Un terremoto de magnitud 4.6 sacudió la región de Nápoles y
sus alrededores a las 12:47 hora local del lunes, igualando la intensidad del
sismo más potente registrado en la zona en décadas. Este evento ha reavivado
las profundas preocupaciones sobre la creciente actividad sísmica en los Campos
Flégreos, una caldera volcánica activa donde residen aproximadamente 485.000
personas en una zona de riesgo.
El epicentro del temblor se ubicó en el mar, frente a la
localidad de Bacoli, a una profundidad de 4.9 kilómetros, según datos
preliminares del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de
Italia. Si se confirman estos datos, el sismo igualaría en intensidad al
registrado el 13 de marzo pasado, que hasta ahora era considerado el más fuerte
de las últimas décadas en la región
La sacudida se sintió con claridad en toda el área de los
Campos Flégreos y en gran parte de Nápoles, desde los barrios más cercanos al
epicentro hasta el centro histórico y las zonas montañosas. Residentes
reportaron a medios locales que "las casas temblaron como hojas", lo
que da cuenta de la intensidad percibida. Afortunadamente, hasta el momento,
las autoridades no han reportado daños graves a estructuras ni heridos, a pesar
de la considerable magnitud del sismo y la alarma generada en la población.
Intensificación del Bradisismo y riesgo volcánico
Este nuevo terremoto se produce después de días de relativa
calma con sismos de menor magnitud, pero forma parte de lo que los expertos
describen como una "intensificación del fenómeno del bradisismo" en
los Campos Flégreos. El bradisismo es un fenómeno geológico que implica el
ascenso o descenso lento del nivel del suelo, común en áreas volcánicas. Los
Campos Flégreos, situados a las afueras de Nápoles, son una zona donde los
terremotos son frecuentes debido a su ubicación sobre una caldera volcánica
activa.
En mayo pasado, la región experimentó un enjambre sísmico
con al menos 35 terremotos en un solo día, siendo el más fuerte de 4.4 grados.
Ese evento provocó pánico, interrupciones en el transporte público y
evacuaciones escolares, aunque sin daños materiales significativos ni heridos.
La directora de la sección volcánica del INGV, Francesca
Bianco, explicó en mayo que "esta crisis dura desde hace 20 años",
con un ascenso del suelo de 1.45 metros desde 2005. La velocidad actual de
deformación del suelo es de un promedio mensual de 1.5 centímetros, aunque ha
habido picos de entre 2 y 4 centímetros mensuales en períodos más activos.
El "Volcán más peligroso de Europa" y preparativos
Los expertos consideran a los Campos Flégreos como el
volcán más peligroso de Europa. Esta caldera de 13 kilómetros de ancho, con más
de dos docenas de cráteres, se cree que fue el origen de la erupción más
violenta de la Europa prehistórica hace 39.000 años, un evento que según
algunas teorías contribuyó a la extinción de los neandertales. La última
erupción significativa de los Campos Flégreos ocurrió en 1538.
Investigadores como Giuseppe Mastrolorenzo, del INGV, han
advertido que incluso una erupción menor pero significativa "podría
devastar toda el área metropolitana de Nápoles, con sus 3 millones de
habitantes", aunque otros expertos del mismo instituto consideran estas
predicciones alarmistas.
Actualmente, los planes de evacuación prevén 72 horas para
poner a salvo a medio millón de personas en caso de una erupción inminente. Sin
embargo, evacuaciones durante terremotos anteriores han revelado deficiencias
logísticas, con atascos de tráfico y personas obligadas a caminar. Por ahora,
los expertos señalan que no hay variaciones drásticas en los indicadores que
sugieran una erupción inminente de la caldera volcánica.