El Gobierno nacional ratificó que no pondrá en marcha la
ley de financiamiento universitario, pese a haber sido ratificada por el
Congreso, y defendió la política educativa prevista en el Presupuesto 2026. En
la Comisión de Presupuesto, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el
subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguraron que
las partidas para el próximo año tendrán un aumento real del 7%.
Torrendell argumentó que “incrementar el gasto público no
garantiza mejoras educativas”, y remarcó la necesidad de “invertir con
eficiencia en las personas antes que en la burocracia estatal”. El funcionario
destacó que el nuevo presupuesto prevé una inversión nominal del 17,6%, con una
inflación proyectada del 10,1%, lo que resultará en un crecimiento real de los
fondos educativos.
Además, se prevé una inversión adicional en el plan
nacional de alfabetización y mejoras en la formación docente. “Habrá un apoyo
consistente para las universidades nacionales”, afirmó Torrendell, al detallar
que las instituciones recibirán más de 4,8 millones de pesos en nuevas
partidas, sumadas a los incrementos otorgados durante 2024 y 2025.
Por su parte, Álvarez desmintió la existencia de un “éxodo
docente” y acusó a sectores opositores de impulsar una “campaña del miedo”. “No
se cerró ninguna universidad ni hubo despidos. Hoy hay más docentes que al
inicio de la gestión”, sostuvo.
Ambos funcionarios coincidieron en que los futuros aumentos
dependerán del crecimiento económico y la libertad de gestión. Mientras tanto,
el oficialismo busca postergar la aprobación del presupuesto hasta después del
recambio legislativo, en un clima de tensión política y debate sobre el futuro
de la educación superior.
#Presupuesto2026 #Educación #Universidades #Gobierno
#Docentes #Financiamiento




