El Triángulo de las Bermudas vuelve a estar en el centro
del debate científico. El oceanógrafo británico Simon Boxall, de la Universidad
de Southampton, sostiene que los enigmas sobre barcos y aviones perdidos en
esta zona del Atlántico tienen una explicación natural: las olas gigantes.
De acuerdo con su investigación, estas olas extremas pueden
superar los 30 metros de altura y hundir grandes embarcaciones en apenas
minutos. Boxall asegura que este tipo de fenómenos explicaría casos históricos
como el del USS Cyclops, el buque estadounidense que desapareció en 1918 con
más de 300 tripulantes a bordo.
El especialista descartó de plano las hipótesis sobre
ovnis, portales interdimensionales y teorías sobrenaturales que durante décadas
alimentaron la leyenda. “Son olas empinadas, altas y devastadoras”, señaló en
declaraciones al Daily Mail, aclarando que el Triángulo no presenta mayores
riesgos que otras rutas de navegación.
La comunidad científica, respaldada por organismos como la
NOAA y Lloyd’s of London, coincide en que la tasa de incidentes en el Triángulo
no supera la de otros corredores marítimos de alto tráfico. Las desapariciones,
según remarcan, se explican por fenómenos naturales y factores de navegación
complejos en aguas caribeñas.
Pese a las evidencias científicas, el misterio del
Triángulo de las Bermudas sigue despertando fascinación en la cultura popular.
A diario, miles de embarcaciones cruzan la zona sin inconvenientes, aunque la
leyenda continúa alimentando historias, documentales y películas en todo el
mundo.
#TriánguloDeLasBermudas #OlasGigantes #MisterioResuelto
#SimonBoxall #Naufragios #NOAA