El encuentro dejó importantes definiciones sobre el presente y futuro de la cadena bubalina en la región.
"Fue una reunión muy exitosa, se plantearon muchos
temas, hubo gran participación de representantes de otras provincias, y pudimos
responder prácticamente todas las demandas surgidas en la reunión anterior, una
de ellas que estamos trabajando para poder concretarla, es el desafío de
promocionar la carne y posicionarla en el mercado. Es una cuestión compleja,
pero que no podemos seguir postergando", aseguró Ortiz.
Durante su intervención, el funcionario hizo especial
hincapié en la necesidad de que los productores salgan de la lógica individual
y apuesten a la organización colectiva. "Hoy la mayoría trabaja de manera
aislada, tranqueras adentro. Pero las soluciones no siempre pasan por el
Estado. Las leyes de promoción –ovina, caprina, bubalina– quedaron sin
financiamiento, y la Nación no está enviando fondos. Por eso es clave generar
ideas y soluciones desde el territorio, en espacios como esta Mesa",
sostuvo.
Como ejemplo de organización exitosa, Ortiz destacó a la
asociación Bufaleros del Iberá, que agrupa a productores de todas las escalas y
ya logró financiamiento para un Ciclo 2 de faena. "Este grupo demuestra
que cuando hay voluntad y unión, se puede avanzar. Nosotros, desde el
Ministerio, aprobamos técnicamente el proyecto y lo estamos acompañando. El
gobernador Valdés está comprometido con el fortalecimiento de la industria
frigorífica tanto vacuna como bubalina, y se está invirtiendo recursos
provinciales para mejorar las plantas de faena".
En ese contexto, uno de los puntos salientes del encuentro
fue el crecimiento sostenido del stock de búfalos en Corrientes, que aumentó un
15% en el último año. Según Ortiz, desde 2013 a 2025, la evolución fue
constante, con picos del 20% en algunos ciclos. "Esto se explica porque el
norte correntino, muchas veces poco apto para la ganadería vacuna, es ideal
para la cría de búfalos. Además, se trata de un animal más rústico, con menor
exigencia sanitaria, que consume lo que el vacuno no aprovecha y ofrece muy
buenos márgenes de rentabilidad".
La provincia acompaña este crecimiento con políticas de
modernización de plantas frigoríficas para permitir tránsito provincial y,
próximamente, nacional. "El objetivo es que la carne de búfalo se pueda
comercializar en toda la provincia y luego en el país. Pero también debemos
apuntar a nichos de exportación de alta calidad, como la cuota Hilton a Europa,
con productos trazables, sanos y sostenibles", explicó el director de
Producción Animal.
Finalmente, Ortiz remarcó que la carne bubalina es más
magra, con mayor concentración de proteínas, vitaminas y minerales, y debería
posicionarse como un producto diferencial. "Hoy se paga un 10 o 15% menos
que la carne vacuna y eso no tiene sentido. Es superior en muchos aspectos. Por
eso el desafío es generar una marca, una identidad, como lo han hecho cortes de
carne Angus o Bradford. Pero para eso, los productores deben asumir su
parte".
En un llamado directo, Ortiz concluyó: "El Estado puede asistir, capacitar, facilitar gestiones y acompañar. Pero el verdadero cambio debe surgir del compromiso y la organización de los productores. La invitación es a involucrarse y formar parte activa de este proceso. El potencial está, los mercados también. Solo falta dar el paso".