En un contexto de intensa ola de frío y una creciente
crisis de abastecimiento de gas natural en varias regiones del país, el
Gobierno de Javier Milei ha decidido eliminar los precios de referencia de las
garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Esta medida, impulsada por el
ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a
través del Decreto 446/2025, busca liberar el mercado en un momento de alta
demanda.
La decisión llega mientras el Comité de Emergencia
–integrado por funcionarios y empresas del sector– confirmó que las
interrupciones en el suministro de gas natural continuarán, al menos hasta hoy a las
14h, debido al pico de consumo generado por las bajas temperaturas.
Desregulación para un mercado "Sano"
"Se eliminan los precios de referencia. Los precios
libres son la mejor brújula para un mercado sano", escribió Sturzenegger
en su cuenta oficial de X, detallando las reformas al mercado de GLP. Hasta
ahora, la Secretaría de Energía fijaba precios orientativos para asegurar el
abastecimiento y la formalización de empresas. Estos valores, vigentes desde
finales de 2024, eran de $10.500 para garrafas de 10 kg, $12.600 para las de 12
kg y $15.750 para las de 15 kg, incluyendo IVA e ingresos brutos, con el fin de
evitar el comercio ilegal y garantizar un acceso equitativo en todo el país.
El decreto también elimina la obligación de las empresas de
solicitar permiso previo para operar como fraccionador, distribuidor o
comercializador de GLP. Ahora, solo se exige el cumplimiento de requisitos de
seguridad, y la autoridad de aplicación dispone de un plazo de diez días para
solicitar correcciones tras la presentación de la documentación. Sturzenegger
afirmó que esta reforma "busca reemplazar un modelo restrictivo por uno
que respete el derecho al comercio", habilitando la actividad privada
automáticamente si se cumplen las normas de seguridad. Además, la Secretaría de
Energía podrá recurrir a organismos públicos o privados para verificar las
condiciones de seguridad, una función antes limitada al ENARGAS.
Alta demanda por la ola polar
La medida se da en un momento crítico. Según la Cámara de
Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), la demanda de garrafas ha crecido
hasta un 30% en comparación con el mismo período del año pasado. La entidad
advirtió que la situación es especialmente grave en muchas ciudades del
interior sin acceso a la red de gas natural, donde los cortes y las
restricciones programadas han disparado la necesidad de garrafas como única
opción para calefacción y cocina.
CEGLA aseguró que el sector trabaja a su máxima capacidad
operativa, reforzando la distribución y coordinando con autoridades
provinciales y municipales para llegar a los puntos críticos. También se
garantiza el abastecimiento de GLP a granel para industrias, comercios y
actividades agropecuarias en zonas sin redes.
Datos del Censo Nacional 2022 indican que el 46,3% de la
población argentina utiliza garrafas o cilindros de GLP para cocinar y
calefaccionarse. En este contexto de frío extremo, el gas envasado se ha
convertido en un insumo esencial por su portabilidad, bajo costo relativo y
capacidad de proveer energía de forma inmediata.
Restricciones extendidas y nuevos canjes
El Comité Ejecutivo de Emergencia, convocado por la
Secretaría de Energía, resolvió extender por al menos 24 horas las
restricciones al GNC y a los grandes usuarios industriales para priorizar el
consumo residencial. Las restricciones comenzaron el martes para evitar mayores
problemas en el sistema troncal de transporte.
El nuevo marco regulatorio también modifica el esquema de
Centros de Canje. Aunque se mantiene la obligación de las empresas de recibir
envases de otras marcas, ahora podrán acordar mecanismos más eficientes para el
intercambio de garrafas, buscando eliminar lo que Sturzenegger calificó como un
"negocio de intermediación forzada". Finalmente, el decreto
liberaliza el comercio exterior de GLP, permitiendo importaciones y
exportaciones sin las restricciones previas.