La Municipalidad de Corrientes continúa a paso firme y sostenido la restauración del “Mural de la Correntinidad”. Los trabajos están a cargo de reconocidos artistas plásticos y del personal del Departamento de Arte Público de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. La remozada obra pictórica que sintetiza el acervo cultural de Corrientes lleva concretada más de 150 metros lineales.
La Jefa del Departamento de Arte Público, Daniela Almeida, -autora del último paño que homenajea a la Mujer correntina chamamecera- destacó la labor de su equipo de trabajo, que también está restaurando en simultáneo otras obras de arte en la Ciudad. Un dato no menor en el contexto de la Declaración del Congreso Nacional que tiene Corrientes, con el estatus de “Ciudad de los Murales”.
“Para Corrientes es bueno tener muchas obras muralísticas, lo que también implica la necesidad de conservarlas y mantenerlas en buen estado”, destacó Daniela Almeida, a partir de la experiencia pionera de la Municipalidad de Corrientes de haber puesto en funcionamiento el Departamento de Arte Público encabezado por ella e integrado por: Marcos Kura, Edid Martínez, Hugo Gómez, Marcelino Gauna, Mónica Arzani, Germán de los Reyes Vidal y Josefina Fernández.
A lo largo de estos 150 metros de mural se pueden apreciar ejemplares de la flora y fauna de la Provincia de Corrientes, personajes de la mitología guaranítica, iconografía religiosa, figuras históricas y libertadoras como Andrés Guacurarí Artigas, José Artigas, José de San Martín y Manuel Belgrano. Por último se realizaron paños alusivos a fiestas populares como el carnaval y el chamamé.
En este punto, el Director de Cultura y maestro muralista José Kura restauró las obras originales que encierran a los máximos referentes de los carnavales correntinos como Papi Chaz Correa, Nolo Alias, Dante Cena y Laucha Cabral. A esto se le agregó una intervención reciente del artista plástico José Mizdraji que evoca la libertad, con el vuelo de pájaros autóctonos.
El último tramo, autoría de Daniela Almeida, representa un homenaje a la mujer correntina chamamecera, que incorpora en el paño como hilo conductor al personaje “Pedro Canoero” y las figuras emblemáticas de Ramona Galarza, Teresa Parodi, Ofelia Leiva y las Hermanas Vera.