Panamá y el Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM) iniciarán hoy, 13 de julio, ejercicios militares conjuntos denominados "Panamax Alfa 2025 Fase I", que se extenderán hasta el día 18. Estas maniobras, enfocadas en la protección del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas, incluyen operaciones aéreas y marítimas en diversas bases del país centroamericano, según informó el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).
En los ejercicios participarán tres helicópteros de la
Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF B) del Comando Sur: dos modelos UH 60 Black
Hawk y un CH 47 Chinook. Las actividades programadas abarcan desde operaciones
de embarque y desembarque hasta inserción con soga rápida, extracción con grúa
de rescate y prácticas de comunicación con plataformas marítimas.
Las bases que albergarán estas actividades son la Base
Aérea Teniente Octavio Rodríguez Garrido, en Panamá Pacífico; la Base Aeronaval
Almirante Cristóbal Colón, en el Caribe; y la Base Aérea Mayor Salvador
Córdoba, en la provincia de Darién. El Senan ha enfatizado que estas
operaciones, que contarán con la participación de personal especializado del
Servicio Nacional Aeronaval, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de
Fronteras, buscan reforzar la preparación ante posibles amenazas, siempre con "pleno
respeto a la soberanía nacional".
La realización de estos ejercicios se da en un contexto de
debate sobre la presencia militar extranjera en Panamá. Recientemente, un
memorando entre la Secretaría de Defensa de EE. UU. y el Ministerio de
Seguridad Pública de Panamá, que prevé la presencia militar estadounidense
temporal y rotativa, generó controversia en diversos sectores panameños.
Críticos argumentan que este acuerdo podría vulnerar la soberanía del país y el
Tratado de Neutralidad del Canal, que garantiza la soberanía panameña sobre la
vía interoceánica y su neutralidad al tráfico marítimo global.
A esta situación se suman las recientes declaraciones del
expresidente estadounidense Donald Trump, quien manifestó su deseo de
"recuperar el Canal para Estados Unidos" ante una supuesta influencia
china. El Gobierno de Panamá, bajo la presidencia de José Raúl Mulino, ha
rechazado enfáticamente estas afirmaciones, reafirmando la total soberanía del
país sobre el Canal, infraestructura que fue traspasada por completo a Panamá
el 31 de diciembre de 1999, tras más de 80 años de operación estadounidense.