Según el sexto Relevamiento de Expectativas de Mercado
(REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), los consultores
pronostican una inflación mensual del 1,8% para junio, una leve baja respecto
al REM anterior. Lo más destacable es que, para el resto de 2025, los
especialistas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no superará
la barrera del 2%.
En detalle, se espera una relativa estabilidad
inflacionaria con proyecciones de 1,7% para julio, 1,6% para agosto, 1,7% para
septiembre y octubre, 1,5% para noviembre y 1,7% para diciembre. De esta
manera, los expertos anticipan que la inflación anual de 2025 cerrará en torno
al 27%, un valor 1,6 puntos porcentuales inferior a lo proyectado en el REM
previo (28,6%). Además, para los próximos doce meses (hasta junio de 2026), la
expectativa es que la inflación se ubique en 20,8%, lo que implicaría una menor
dinámica de los precios al consumidor.
Proyecciones para el dólar y la actividad económica
Los analistas también compartieron sus pronósticos sobre la
evolución del tipo de cambio mayorista. Para julio, esperan que la cotización
se ubique en $1.207, lo que representa una aceleración en el ritmo de
incremento del dólar respecto a las proyecciones anteriores, aunque aún por
debajo del cierre minorista actual de $1.260. Para diciembre de 2025, estiman
que el dólar mayorista superará los $1.300, alcanzando los $1.324. Estas
expectativas han cambiado considerablemente en los últimos meses debido a la flexibilización
del cepo, el fin del crawling peg (minidevaluaciones diarias controladas) y el
paso a un tipo de cambio “flotante” entre bandas.
En cuanto a la actividad económica, medida por el Producto
Bruto Interno (PBI), los analistas se mostraron algo más optimistas para el
segundo trimestre, estimando una variación trimestral desestacionalizada del
0,4%, una mejora de 0,2 puntos respecto al REM anterior. Mantuvieron sus
previsiones de crecimiento del 0,7% para el tercer trimestre y proyectaron un
0,6% para el cuarto trimestre. Para todo el 2025, la expectativa es un avance
del PBI del 5% en relación a 2024, un dato positivo aunque 0,2 puntos menor a
la proyección del mes pasado.
Expectativas para las tasas de interés
El mercado también muestra incertidumbre sobre el futuro de
las tasas de interés. Las proyecciones de los referentes del mercado sobre la
tasa de interés mayorista (Tamar) indican una tendencia de desaceleración en
línea con la inflación, pero con una curva menos pronunciada de lo esperado
anteriormente. Esto significa que si bien se espera que las tasas bajen, el
ritmo de descenso sería más lento.
Los números muestran una tasa nominal anual promedio del
33% para julio, con un descenso lento pero constante hasta el 27,99% en
diciembre. Para junio de 2026, la expectativa es que la tasa ronde el 24,24%.