Un innovador dispositivo del MIT promete transformar la vida de personas con amputaciones sobre la rodilla, al integrarse directamente con el cuerpo y ofrecer una movilidad más natural y una sensación de pertenencia sin precedentes. -/- Por PGDJ.
Un avance tecnológico desarrollado por el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) está cambiando radicalmente la
rehabilitación de personas con amputaciones por encima de la rodilla. Un equipo
de investigación ha creado una rodilla biónica que, al conectarse de manera
directa con músculos y huesos, permite a los usuarios caminar de forma más
natural y experimentar la prótesis como una extensión genuina de su propio
cuerpo.
Un estudio clínico publicado en la revista Science reveló
resultados prometedores, mostrando mejoras significativas en la movilidad y la
percepción de pertenencia corporal. Este logro abre nuevas avenidas para la
rehabilitación y la calidad de vida de los pacientes, superando las
limitaciones de los dispositivos protésicos convencionales mediante una
profunda integración con la fisiología humana. Los participantes del estudio
reportaron una mayor facilidad al moverse y sentir la extremidad artificial como
parte integral de sí mismos, un objetivo largamente buscado en el campo de la
biónica.
Integración avanzada y funcionamiento clave
La innovación de esta rodilla biónica reside en su conexión
directa al hueso y al tejido muscular residual, a diferencia de las prótesis
tradicionales que requieren un encaje externo. Este sistema, denominado
prótesis mecanoneural osteointegrada (PMO), incorpora una varilla de titanio
implantada en el fémur, proporcionando una base estable para la prótesis y
evitando desplazamientos a largo plazo.
El implante cuenta con dieciséis cables que captan señales
eléctricas de los músculos, facilitando una comunicación bidireccional entre el
sistema nervioso y el dispositivo robótico. Esto permite que el cerebro envíe
órdenes para el movimiento de la pierna y reciba retroalimentación sobre
sensaciones como la presión o la posición.
El procedimiento quirúrgico que hace posible esta
integración se conoce como interfaz mioneuronal agonista-antagonista (AMI).
Durante la cirugía, los músculos que normalmente se cortan en una amputación se
reconectan en pares opuestos, manteniendo su función natural y transmitiendo
señales sensoriales, lo que ayuda al usuario a percibir el movimiento y la
posición de la prótesis de forma más natural.
El sistema e-OPRA complementa esta técnica mediante la
varilla de titanio que enlaza la cirugía AMI con la transmisión precisa de
señales musculares a un controlador robótico. Este controlador calcula el
torque necesario en tiempo real para ajustar el dispositivo según el movimiento
requerido por el usuario.
Tony Shu, autor principal del estudio y doctor por el MIT,
explicó: “Todas las partes trabajan juntas para facilitar la entrada y salida
de información del cuerpo y una mejor interacción mecánica con el dispositivo.
Estamos cargando directamente el esqueleto, que es la parte del cuerpo que se
supone que debe cargarse, en lugar de usar encajes, lo cual es incómodo y puede
provocar frecuentes infecciones cutáneas”.
Estudio clínico y resultados prometedores
El estudio, liderado por Hugh Herr, profesor y codirector
del Centro K. Lisa Yang de Biónica del MIT, involucró a diecisiete
participantes divididos en tres grupos: dos recibieron el sistema combinado AMI
y e-OPRA (PMO), ocho solo la cirugía AMI, y siete utilizaron prótesis
tradicionales. Todos probaron una prótesis de rodilla motorizada experimental
del MIT.
Las evaluaciones incluyeron la capacidad para flexionar la
rodilla en ángulos específicos, subir escaleras y superar obstáculos. Los
usuarios del sistema PMO mostraron el mejor desempeño, superando a los otros
grupos. Estos datos, según el MIT, demuestran que la integración directa con
hueso y tejido no solo mejora el control mecánico, sino que optimiza la
retroalimentación sensorial, permitiendo movimientos más precisos y naturales.
La cirugía AMI ya es una práctica rutinaria en pacientes
con amputaciones por debajo de la rodilla en el Hospital Brigham and Women’s y,
según Herr, pronto podría convertirse en un estándar para las amputaciones
superiores. Aunque el sistema PMO aún necesita ensayos clínicos más extensos
antes de la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA),
el MIT estima que la tecnología podría estar disponible en aproximadamente
cinco años.
Herr destacó: “Una prótesis integrada en el tejido —anclada
al hueso y controlada directamente por el sistema nervioso— no es simplemente
un dispositivo inerte, sino un sistema integrado en la fisiología humana,
permitiendo un mayor nivel de personificación protésica”. Este enfoque
transforma la prótesis de una simple herramienta a una parte del propio ser.
Michael Goldfarb, profesor de ingeniería mecánica de la
Universidad de Vanderbilt, elogió el logro, afirmando que "este artículo
representa la materialización de una visión que la comunidad científica ha
tenido durante mucho tiempo: la implementación y demostración de una pierna
robótica totalmente integrada fisiológicamente y controlada
voluntariamente".
El estudio también evaluó la sensación de encarnación, con
participantes respondiendo sobre la autonomía, percepción y representación
corporal de la prótesis. Los dos usuarios con el sistema PMO experimentaron
notables mejoras en la sensación de agencia y pertenencia, lo que Herr
considera crucial: “Por muy sofisticados que sean los sistemas de IA de una
prótesis robótica, el usuario la percibirá como una herramienta externa. Pero
con esta integración tisular, cuanto más integrada esté, más probable será que
considere que la prótesis forma parte de su cuerpo”.
La modelo compartió cómo su vida se transformó tras el diagnóstico, entre dolor crónico, aislamiento social y tratamientos intensivos. -/- Por PGDJ.
La exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, de 47 años, sufrió un ACV isquémico en Santa Fe, reavivando la preocupación por esta afección que afecta cada vez más a jóvenes. -/- Por PGDJ.
Un estudio experimental de la UCLA logró reactivar folículos latentes con la molécula PP405, mostrando mejoras significativas frente a tratamientos tradicionales. -/- Por PGDJ.
Expertos explican a Infobae que la multiorgasmia femenina va más allá de la biología. La sexualidad adulta, lejos de apagarse, se enriquece con la experiencia, la autonomía y la madurez, desafiando prejuicios sociales. -/- Por PGDJ.
Un nuevo estudio científico revela que consumir al menos 1,3 litros de agua diarios disminuye en un 25% la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular. -/- Por PGDJ.