El dólar mayorista y minorista escalaron a su punto más alto desde la liberación del cepo, impulsados por el fin de la baja temporal de retenciones, la vuelta de la demanda minorista y el "trade" electoral. -/- Por PGDJ.
La divisa estadounidense volvió a ser protagonista ayer en
el mercado cambiario, con el #dólar mayorista cerrando a $1.229 y el minorista
a $1.245 en el #BancoNación. Esta suba, que marca un nuevo récord desde la
eliminación del cepo cambiario, se debe a una combinación de factores
estacionales y políticos, de cara a las elecciones de medio término de octubre.
El dólar mayorista superó por primera vez esta semana el
punto medio de la banda de flotación fijada por el #Gobierno ($1.206), aunque
aún se mantiene lejos del techo de $1.443 que dispararía la intervención
oficial. El #BancoCentral informó que el promedio del dólar minorista en
entidades financieras se ubicó en $1.248,43 para la venta.
Analistas del mercado coinciden en señalar tres razones
principales detrás de este repunte:
1. Fin de la baja temporal de retenciones
Aunque todavía quedan días para la liquidación de ventas de
soja y maíz declaradas en junio, la expectativa de menores ingresos de divisas
comerciales al mercado genera presión alcista. Esta tendencia se acopla a la
estacionalidad adversa de las importaciones, que suelen alcanzar su pico entre
julio y agosto, reduciendo aún más la oferta de dólares.
2. Regreso de la demanda minorista
El inicio de mes trajo consigo el cobro de salarios y el
medio aguinaldo, lo que impulsó nuevamente la demanda de individuos. Las
compras de divisas para gastos en el exterior con motivo de las vacaciones de
invierno también contribuyen a este fenómeno, potenciado por la eliminación de
impuestos y el fin del cupo mensual de #USD 200 a partir del 14 de abril.
3. "Trade" electoral
En años electorales, es habitual que tanto ahorristas como
empresas dolaricen sus carteras en los meses previos a los comicios. Si bien la
salida del cepo se dio de manera ordenada y el precio actual del dólar se
alinea con las proyecciones del Gobierno, los expertos anticipan que la presión
alcista sobre la divisa será "moneda corriente" hasta octubre.
Analistas como José María Segura de PwC Argentina prevén
que la estacionalidad invernal, el pago de aguinaldos y el contexto electoral
podrían generar volatilidad en el mercado cambiario. Sin embargo, sugieren que
una política monetaria restrictiva y una política fiscal sólida podrían mitigar
estos efectos. Javier Casabal de Adcap Grupo Financiero advierte sobre la
volatilidad del tipo de cambio una vez finalizada la temporada alta de
exportaciones.
A pesar de la suba, un relevamiento de Reuters estima que
el tipo de cambio oficial podría aumentar un moderado 19% en un año, llegando a
$1.465, lo que se mantendría dentro de los objetivos del Gobierno. No obstante,
el ex ministro Domingo Cavallo expresó preocupación por la posible
sobrevaluación del peso, mientras que Gustavo Ber anticipa un reacomodamiento
del dólar mayorista en las próximas semanas.
La Argentina enfrenta una considerable salida de divisas por vencimientos, complicando el cumplimiento de las metas de reservas netas en la revisión del acuerdo con el FMI. -/- Por PGDJ.
La ropa importada crece 77% en valor y 186% en volumen en 2025; abrigos, pantalones y sweaters concentran la mayor parte de las divisas. -/- Por PGDJ.
El levantamiento de restricciones impulsó las compras puerta a puerta desde el exterior. Tecnología y moda lideran la demanda, con precios hasta un 40% más bajos que en el mercado local.
El campo aportó más de USD 16.000 millones, el mayor monto en 20 años, impulsado por una rebaja temporal de retenciones. Se espera que el flujo continúe en julio. -/- Por PGDJ.
Expertos consultados por el BCRA estiman que el IPC se mantendrá entre 1,5% y 1,8% hasta diciembre. Proyectan un leve repunte del dólar y crecimiento económico para 2025. -/- Por PGDJ.