La presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin,
encabezó el tributo, acompañada por destacadas figuras del ámbito cultural y
musical como Julio Cáceres (Los de Imaguaré), Ariel Báez (Los Alonsitos), Raúl
Alonso, el senador provincial Noel Breard, y el director de la Fiesta Nacional
del Chamamé, Eduardo Sívori, entre otros invitados.
"Tuvimos el honor y placer de haberlo tenido durante
tantos años en la Fiesta Nacional del Chamamé, y este año participó además de
un conversatorio muy emotivo, como una despedida. Nos contó toda su
vida...", recordó visiblemente emocionada Kunin, destacando además el
papel fundamental de Barboza en la internacionalización del chamamé y su aporte
al reconocimiento del género como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO.
Por su parte, Julio Cáceres evocó los orígenes humildes del
artista: "¿Por qué Raulito? Porque desde muy pequeñito empezó acompañando
a su padre en las distintas bailantas chamameceras... en esos lugares de piso
de tierra y mucha emoción, comenzó a gestarse el Raúl que hoy recordamos con
tanto cariño."
También Ariel Báez compartió su admiración: "Más allá
de admirarlo desde chico, Barboza fue un faro importantísimo para mí y para Los
Alonsitos. Nuestro primer videoclip, en 1988, fue con un chamamé suyo: ‘Tren
Expreso’".
Proyección documental
El homenaje continuó con la proyección de materiales
audiovisuales que recorren la vida y obra del maestro Barboza. El Departamento
Audiovisual del Instituto de Cultura presentó fragmentos de los documentales
"El sentimiento de abrazar" (2003) y "La voz del viento",
además de su última presentación en la Fiesta Nacional del Chamamé.
Una despedida a la distancia
Mientras en Corrientes se recordaba su legado, en el
cementerio Père-Lachaise de París, el acordeonista recibía su despedida final.
El sepelio, breve, a cajón cerrado y sin ceremonia religiosa, se realizó a las
15:30 (hora local), en el mismo camposanto que guarda los restos de íconos
culturales como Frédéric Chopin, Édith Piaf, María Callas y Georges Moustaki.
La Nación Chamamecera, desde el corazón del litoral argentino, acompañó a la distancia el adiós a un artista que supo llevar la esencia del chamamé a los escenarios más importantes del mundo, dejando una huella imborrable en la música popular argentina.