El desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo, sorprendió este jueves con un amanecer completamente cubierto de nieve, un fenómeno que no se registraba en la región desde hace más de una década. El Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) fue el encargado de difundir las impactantes imágenes y videos a través de sus redes sociales, mostrando un paisaje transformado a 2.900 metros de altitud, a unos 1.700 kilómetros al norte de Santiago de Chile.
"¡El desierto de Atacama amaneció ¡NEVADO! ¡Fenómeno
que no se veía hace 10 años!", publicó ALMA en su cuenta oficial de X,
ilustrando el mensaje con la inusual vista de sus instalaciones científicas y
el campamento base bajo un manto blanco.
Ante este fenómeno, el observatorio activó de inmediato su
protocolo de seguridad, conocido como "modo supervivencia", diseñado
para resguardar su infraestructura ante eventos meteorológicos extremos.
"Las antenas entran en modo supervivencia hasta que el evento pase y se
tomen todas las precauciones", explicaron desde ALMA, detallando que las
grandes antenas del radiotelescopio se reorientan a favor del viento para
minimizar daños por acumulación de carga o ráfagas intensas. Otros videos
mostraron los dispositivos del Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de
Atacama totalmente cubiertos por una densa tormenta de nieve sobre el plateau
de Chajnantor.
Según el reporte oficial, durante la madrugada se
registraron temperaturas mínimas de -12°C en la zona, con una sensación térmica
que llegó hasta los -28°C. Los expertos atribuyen esta extraordinaria nevada a
la combinación de lluvias aisladas y muy bajas temperaturas, condiciones
ideales para el fenómeno. De hecho, ALMA ya había anticipado el miércoles la
llegada de la "primera tormenta invernal" en el lugar, aunque la
magnitud y cobertura de la nevada no son habituales para la temporada.
El climatólogo Raúl Cordero, consultado sobre el origen y
la frecuencia de estos eventos, señaló que, si bien es "poco
frecuente", es "muy pronto para asegurar que son efecto del cambio
climático". Sin embargo, aclaró que "los modelos climáticos sugieren
que este tipo de evento, es decir, precipitaciones en el desierto de Atacama,
deberían aumentar en el tiempo".
El Observatorio ALMA, considerado el radiotelescopio más
potente del mundo, se ubica en el altiplano de Atacama debido a sus
excepcionales condiciones de sequedad y altitud, que facilitan la observación
astronómica. Es un esfuerzo cooperativo internacional que incluye al
Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados
Unidos (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS).
El centro de operaciones se mantendrá bajo vigilancia hasta que las condiciones
se normalicen, mientras se recopila información sobre la extensión de la nevada
y sus posibles impactos a largo plazo.