En el marco de la 1° Expo Foresto Industrial, celebrada en
Ituzaingó, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, cerró la primera
jornada con un profundo análisis sobre la economía argentina y el vasto
potencial del sector forestal en la provincia. Durante su intervención, Valdés
enfatizó la importancia de la planificación estratégica, el valor agregado en
origen y una sólida articulación público-privada para consolidar a Corrientes
como un polo productivo en la región.
El mandatario realizó un exhaustivo repaso de la gestión
política, económica y productiva de Argentina en los últimos años. "Es
difícil hacer una relación entre el industrial, productor y político",
reflexionó, instando a una profunda mirada sobre el desarrollo del país en sus
40 años de democracia. Valdés subrayó la necesidad de un "pacto de
estabilidad" que trascienda la coyuntura electoral, permitiendo una visión
a largo plazo centrada en el desarrollo.
"Tenemos un potencial superior a otros países en
forestación, ganadería, arroz", afirmó Valdés, destacando la ventaja
competitiva que supondría el acceso a créditos con tasas favorables y plazos
extendidos. Sin embargo, lamentó que la búsqueda de "resultados
inmediatos" y la falta de continuidad en las políticas impidan aprovechar
plenamente estas oportunidades.
El gobernador también abordó el impacto de las tarifas
energéticas y la necesidad de eliminar el déficit fiscal, argumentando que las
"administraciones anteriores horrorosas" han dejado al país en una
situación compleja. En relación a la alta inflación, la calificó de
"locura incalculable para un gobierno", pero se mostró optimista al
señalar que "ahora comenzamos de alguna manera a proyectar lo que debemos
hacer en Argentina", incluyendo la búsqueda de una mejor regulación que
favorezca al sector, como la ley 25.080, clave para el desarrollo
forestoindustrial y la regularización laboral.
Reactivación económica y pactos de desarrollo
Valdés destacó la capacidad de Corrientes para generar
energía verde y limpia, superando la meta nacional del 17% de consumo de
energías renovables al alcanzar el 20%. No obstante, criticó la falta de
sanciones para quienes no cumplen y la ausencia de un marco legal o acuerdo que
lo respalde. En este sentido, sostuvo que la "principal distorsión que
tiene la Argentina es el gobierno federal", instando a un pacto donde el
gobierno nacional asuma su responsabilidad en el manejo de las políticas públicas
macroeconómicas.
El gobernador hizo un llamado a los diferentes sectores a
trascender la conveniencia particular y a trabajar en objetivos a largo plazo.
Propuso la creación de fondos de garantías de desarrollo y sustentabilidad,
como los que ya posee la provincia de Corrientes, para atraer inversiones.
Insistió en la importancia de contar con el respaldo de organismos como el INTI
y el INTA para impulsar la tecnología y el conocimiento en el sector
productivo.
Por su parte, la ministra de Industria, Mariel Gabur,
agradeció la participación en el evento, resaltando el compromiso del Gobierno
provincial de "estar cerca del sector, tratando de atraer la tecnología e
innovación a la provincia" y darle mayor visibilidad a la industria
forestal correntina. Gabur solicitó el acompañamiento del sector para
"dejar sentada la presencia de Corrientes en la región y el mundo",
proyectando a la provincia como un actor esencial en la industria forestoindustrial
global.
La primera jornada de la Expo Foresto-Industrial en
Ituzaingó contó con tres paneles temáticos. El primero abordó el
"Potencial Foresto-Industrial en la Región Litoral", con la
participación de representantes de APEFIC, AFOA, ASORA, FAIMA y CONINAGRO. El
segundo panel se centró en "Desafíos y oportunidades para la Foresto
Industria", con la participación de la ministra Gabur, junto a referentes
del INTI, INTA, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca de Uruguay. Finalmente, el tercer panel estuvo dedicado a
las "Perspectivas para el sector", con la exposición de Damián Di
Pacce.