El Instituto de Investigación Social, Económica y Política
Ciudadana (Isepci) reveló este lunes que una familia tipo de Corrientes
necesitó $966.341,61 en abril para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) y no
ser considerada pobre. Para superar la indigencia, el mismo grupo familiar
requirió $423.834,04 para acceder a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
El dato surge del Índice Barrial de Precios (IBP), que
relevó los precios de 57 productos que componen la CBA, utilizada por el Indec
para medir los niveles de indigencia y pobreza. El estudio se realizó en más de
300 negocios de seis localidades de la provincia: Corrientes Capital,
Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.
Aumentos anuales y la perspectiva del Isepci
Desde abril de 2024 hasta abril de 2025, la CBT experimentó
un aumento del 37,80%, lo que equivale a un incremento de $520.227,52. La CBA,
por su parte, mostró una subida del 30,54%, representando $99.163,23
adicionales.
La directora del Isepci, Silvana Lagraña, señaló que el IBP
de abril refleja un incremento del 4,28% en ambas canastas, con una variación
anual del 37,80% en la CBT y del 30,54% en la CBA. Lagraña destacó que los
costos de ambas canastas "continúan siendo elevados" en comparación
con los bajos ingresos de los hogares durante 2024 y el primer cuatrimestre de
2025.
La directora del Isepci atribuyó esta situación a las
"políticas regresivas y de ajustes" que impactaron negativamente en
los ingresos de las familias, así como a la quita de subsidios y su efecto en
el aumento de los servicios.
Lagraña también expresó su preocupación por el aumento del
7,79% en el rubro de carnicería, especialmente en alimentos esenciales como el
hígado, la paleta, la nalga y el pollo. Advirtió que estas subidas podrían
limitar el acceso a estos alimentos y disminuir su consumo.
Finalmente, Lagraña señaló que, si bien la inflación es
menor en comparación con períodos anteriores, sigue siendo alta, al igual que
el costo de vida. Manifestó su preocupación por el posible cierre de Pymes y su
impacto negativo en el empleo, a pesar de las proyecciones de crecimiento
económico.