Un fenómeno astronómico inusual hará que el 9 y 22 de julio, y el 5 de agosto, la Tierra gire más rápido, acortando los días entre 1,3 y 1,51 milisegundos, impulsado por la posición de la Luna. -/- Por PGDJ.
La rotación de la Tierra, un fenómeno que durante mucho
tiempo se consideró inmutable, vuelve a ser el foco de la atención científica
debido a un comportamiento inesperado. En las próximas semanas, específicamente
el 9 y 22 de julio, y el 5 de agosto de 2025, nuestro planeta girará a una
velocidad ligeramente superior a lo habitual, lo que resultará en días más
cortos. Aunque esta diferencia será casi imperceptible para la vida cotidiana,
es altamente significativa para la precisión astronómica y la mecánica
planetaria.
Esta aceleración, que reducirá la duración del día entre
1,3 y 1,51 milisegundos, se debe principalmente a la posición de la Luna
respecto al eje terrestre. Los científicos explican que en esas fechas, la Luna
se acercará más a los polos que al ecuador, modificando la interacción de su
fuerza gravitacional con la masa del planeta. Imaginen la Tierra como una silla
giratoria que recibe un impulso estratégico, haciendo que gire más rápido.
Si bien la Tierra ha estado desacelerándose a lo largo de
eones, con días que en sus orígenes duraban solo 19 horas debido a la mayor
cercanía de la Luna, los registros recientes muestran un cambio. Desde 2020, el
planeta ha comenzado a rotar más rápido de lo habitual. De hecho, el 5 de julio
de 2024 fue el día más corto registrado, durando 1,66 milisegundos menos que 24
horas exactas.
Sin embargo, la Luna no es el único factor que influye en
la rotación terrestre. La NASA ha señalado que el cambio climático también
juega un papel determinante. El derretimiento de glaciares y la extracción
masiva de agua subterránea redistribuyen la masa del planeta, alterando su
inercia. Este desplazamiento sutil afecta directamente la rotación, sumando
aproximadamente 1,33 milisegundos a la duración del día por siglo entre 2000 y
2018. Otros eventos como terremotos (el de Tōhoku en 2011 acortó el día en 1,8
microsegundos) e incluso el crecimiento estacional de la biomasa en verano, que
aleja peso del eje de giro, también tienen efectos medibles.
Aunque estas variaciones no tienen un impacto inmediato en
nuestras vidas, los científicos del Servicio Internacional de Rotación
Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) monitorean rigurosamente estos
cambios. Su tarea es mantener la sincronización entre el tiempo civil (Tiempo
Universal Coordinado, UTC) y la rotación real del planeta, introduciendo
"segundos intercalares" cuando las diferencias se vuelven
significativas para evitar desalineaciones en el tiempo cronometrado y la
posición astronómica del planeta.
Estos ajustes constantes evidencian la sensibilidad de la
Tierra a múltiples fuerzas y ofrecen nuevas pistas sobre la compleja dinámica
interna y externa de nuestro sistema planetario. La estabilidad del tiempo
civil, la operación de satélites y la navegación por GPS dependen de esta
medición exacta, convirtiendo cada milisegundo en un dato valioso para la
ciencia.
Reino Unido celebra el nacimiento de ocho bebés libres de enfermedades genéticas devastadoras gracias a una pionera técnica de ADN de tres personas. -/- Por PGDJ.
Un restaurante de Portland es pionero en servir el primer salmón cultivado a partir de células, marcando el inicio de una nueva era en la alimentación. -/- Por PGDJ.
El rover Perseverance de la NASA detectó en el cráter Jezero una formación rocosa con cientos de esferas milimétricas, generando incertidumbre y nuevas preguntas sobre el Planeta Rojo. -/- Por PGDJ.
La NASA confirma el tercer cometa de origen estelar. Atravesará entre Marte y la Tierra en octubre, ofreciendo una oportunidad única de estudio. -/- Por PGDJ.
Un estudio global descifra el genoma de un hombre de la era piramidal, conectando el antiguo Egipto con Mesopotamia y reescribiendo migraciones. -/- Por PGDJ.