Economía: Relativa conformidad en arroceros y madereros por la quita de retenciones
27/09/2023
| 60 visitas
Productores de esas cadenas exportadoras recibieron con beneplácito el anuncio, ya que es algo que solicitaban hacía tiempo. Aguardan que las medidas perduren más allá de las elecciones y el cambio de gobierno.
La eliminación de las retenciones para economías regionales tiene un comportamiento dispar en la provincia, ya que dentro de las cadenas incluidas por la Nación están el arroz y forestoindustria, pero no repercutiría en el tabaco ni el cítrico.
Además de esas producciones, el Ejecutivo nacional dispuso que también dejarán de pagar retenciones o se reducirá el porcentaje el maní, mosto, vinos, aceites esenciales, papa industrializada, pesca y acuicultura.
Se realizó un relevamiento con referentes de los sectores productivos e industriales para conocer los puntos de vista sobre el alcance del cese de retenciones.
El referente de la cuenca Noroeste de la Asociación Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (Apefic), Juan Ramón Sotelo, confirmó a este diario que la eliminación de las retenciones "alcanza a nuestro sector en todo lo que sea exportación que, en el caso de la provincia es específicamente pino". Recordó que en Corrientes "tenemos 550.000 hectáreas de pino forestadas, siendo potencia en esta materia".
Tras los anuncios del Ministerio de Economía de la Nación dijo que "es una lástima porque el sector forestal hace tiempo que venía reclamando que se eliminen las retenciones y se eliminen el cepo, porque es algo que perjudica mucho a la exportación" y reconoció que "recibimos con agrado, es algo que beneficia al sector".
En este escenario señaló que "va a repercutir en mejores ganancias, en continuidad de producción y comercialización, ya que el mercado interno está bastante complicado. La salida que tenemos hoy es el mercado internacional", sostuvo.
A la vez que destacó: "Ayer [por el lunes] tuvimos órdenes de compra, se nota que el sector comienza a tener otra cara".
Para las transacciones comerciales de exportación, recordó que "nos permiten operar con el dólar a 350 pesos". La producción que se genera en Corrientes se exporta a "Estados Unidos, México, China, India", indicó el industrial.
Por otro lado, Sotelo fue cauteloso respecto al trasfondo de la medida al comentar que "muchas veces largan estas medidas que para mí son electoralistas y generan complicaciones en lo burocrático. Por ejemplo, hasta el lunes la página de la AFIP no estaba disponible para efectuar trámites y registros, hay una serie de dificultades, ojalá que podamos ingresar de inmediato y comenzar a exportar como corresponde".
"Llega tarde"
El arroz correntino también se ve beneficiado por la quita de retenciones aunque según dijo a este diario el secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Corrientes, Christian Jetter, "llega un poco tarde en el sentido que septiembre octubre ya se realizaron la mayoría de las exportaciones, ahora debe quedar un 20 por ciento aproximadamente por vender al mercado externo, un 70 % se vende de marzo a agosto al hemisferio norte".
A la vez que subrayó: "Bienvenido que se haya realizado, porque es un reclamo del sector hace mucho tiempo. Nos pareció siempre un impuesto distorsivo". Luego explicó que se aplicaba "el 5 % del valor de venta, 30 dólares por tonelada de arroz blanco vendido, si eso se pasa a hectárea se transforma en 120 dólares por hectárea y así, se transforma en el segundo costo más alto después del fertilizante".
También ahondó en lo nocivo de las retenciones "porque era al ingreso, no a la ganancia, con la enorme sequía seguíamos pagando".
Jetter también confió en que la medida se extienda en el tiempo al decir: "Ojalá que quede y el Gobierno que venga la mantenga. Lo veo muy posible".
El industrial recordó que "Corrientes es el principal productor de arroz de exportación, alrededor del 60 por ciento se exporta a Europa, Chile, Irak, Centroamérica, México y también algo a Brasil".
Quedan afuera
Si bien también se producen cítricos y tabaco en Corrientes, la disposición nacional no las alcanza ya que es para el rango de exportación.
Al respecto, el interventor del Instituto Provincial del Tabaco, Alejandro Correa, explicó a este medio que "gran parte del tabaco se vende al mercado interno y un poco a otra empresa que exporta, pero se terceriza, no sale exportado en origen"
Por su parte, el productor citrícola de Mocoretá Javier Obregón expresó que "nuestra cooperativa exporta fruta fresca y hace dos años que ya no tenemos retenciones".
El reciente anuncio nacional de quitar el canon a cáscaras deshidratadas aclaró que "es para productores de limón de Tucumán".
Por otro lado, indicó que "lo que nos impactó de manera muy negativa fue la sequía, ya son tres años y eso lógicamente repercutió en el volumen de producción y, por ende, de exportación".
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía